
Tras una larga sesión que se prolongó hasta pasadas las 12:30 de la noche, la iniciativa legal que durante 13 años durmió en el Senado, fue aprobada con modificaciones en la Cámara de Diputados, en general, por 103 votos a favor y una abstención, y ahora será estudiado por la Cámara Alta en tercer trámite constitucional.
La diputada Carolina Goic, destacó el paso que se dio en la Cámara Baja con este proyecto que establece la inscripción automática y el voto voluntario que se encuentra ad portas de convertirse en Ley de la República, una vez que cumpla su tercer trámite constitucional en el Senado.
Este, dijo la parlamentaria, es un paso histórico y recordó por ejemplo como en la sala se comparaba cuando la mujer tuvo derecho a voto, esto, dijo, va a permitir que casi 4 millones de chilenos que hoy no están inscritos en los Registros Electorales, sean parte de los procesos eleccionarios que eligen a autoridades de representación popular.
La iniciativa legal, puntualizó Goic, lo que hace hoy día es “fortalecer la democracia, en este sentido, puso como ejemplo lo que sucede con un joven que cumple sus 18 años, en ese momento hay muchas cosas que se dan en forma automática, entonces por qué no dentro de ellas el poder ejercer su ciudadanía, ya que tener que pasar por un trámite que es engorroso, hoy no se justifica y por eso la importancia de la inscripción automática”.
Con respecto al voto voluntario, la diputada expresó que “quienes hoy formamos parte de los partidos políticos o bien somos representantes electos por votación popular, estamos llamados a generar un nexo, de entusiasmar a la gente y hacerlos sentir que de alguna manera su opinión y su sufragio cuentan, por lo tanto es muy importante que concurran a las urnas, más que un sistema obligado bajo amenaza de una multa”, puntualizó Goic.
La parlamentaria señaló que “esta modificación que efectivamente fortalece nuestra democracia, es una de muchas que se necesitan, pero aún tenemos una deuda con miles de chilenos, compatriotas, magallánicos que residen en el extranjero y que no tienen derecho a voto.
Hoy, nuestro padrón requiere incorporarlos para hacer nuestra democracia más representativa y fortalecerla, de la misma manera también el cómo logramos generar el término de la exclusión en nuestro sistema de elección de autoridades pues el sistema binominal excluye a muchos sectores que deberían tener representación, por lo tanto espero que podamos hacer gestos con aquellos sectores que hoy no están para que puedan ingresar al Parlamento”.
La diputada Goic dijo que el que esto sea efectivamente operativo depende ahora de la presentación de una Ley Orgánica que modifica el sistema de votación popular, ya que lo que se aprobó es la Reforma Constitucional y que es el primer paso.
Sin dudas, agregó, hay temas que se deben afinar en términos de tiempo y de implementación de sistemas lo que será parte de la discusión que se tendrá en el Congreso a partir de marzo de 2009, discusión que debe hacerse en forma muy responsable, a lo que agregó que más allá de si se implementa o no para las elecciones del presente año, aquí lo que hay es la discusión de un principio y cuál es la posición que se tiene frente a eso.
Finalmente, la parlamentaria fue muy clara y enfática en señalar que “no pueden tomarse las decisiones de acuerdo a un cálculo electoral, a ver si me conviene o no, sino que efectivamente porque uno cree que todos los ciudadanos chilenos tienen que ser sujetos plenos de derecho y en eso también incorporar la posibilidad de ejercer un derecho básico y fundamental de un ciudadano como lo es ejercer su sufragio”.
La diputada Carolina Goic, destacó el paso que se dio en la Cámara Baja con este proyecto que establece la inscripción automática y el voto voluntario que se encuentra ad portas de convertirse en Ley de la República, una vez que cumpla su tercer trámite constitucional en el Senado.
Este, dijo la parlamentaria, es un paso histórico y recordó por ejemplo como en la sala se comparaba cuando la mujer tuvo derecho a voto, esto, dijo, va a permitir que casi 4 millones de chilenos que hoy no están inscritos en los Registros Electorales, sean parte de los procesos eleccionarios que eligen a autoridades de representación popular.
La iniciativa legal, puntualizó Goic, lo que hace hoy día es “fortalecer la democracia, en este sentido, puso como ejemplo lo que sucede con un joven que cumple sus 18 años, en ese momento hay muchas cosas que se dan en forma automática, entonces por qué no dentro de ellas el poder ejercer su ciudadanía, ya que tener que pasar por un trámite que es engorroso, hoy no se justifica y por eso la importancia de la inscripción automática”.
Con respecto al voto voluntario, la diputada expresó que “quienes hoy formamos parte de los partidos políticos o bien somos representantes electos por votación popular, estamos llamados a generar un nexo, de entusiasmar a la gente y hacerlos sentir que de alguna manera su opinión y su sufragio cuentan, por lo tanto es muy importante que concurran a las urnas, más que un sistema obligado bajo amenaza de una multa”, puntualizó Goic.
La parlamentaria señaló que “esta modificación que efectivamente fortalece nuestra democracia, es una de muchas que se necesitan, pero aún tenemos una deuda con miles de chilenos, compatriotas, magallánicos que residen en el extranjero y que no tienen derecho a voto.
Hoy, nuestro padrón requiere incorporarlos para hacer nuestra democracia más representativa y fortalecerla, de la misma manera también el cómo logramos generar el término de la exclusión en nuestro sistema de elección de autoridades pues el sistema binominal excluye a muchos sectores que deberían tener representación, por lo tanto espero que podamos hacer gestos con aquellos sectores que hoy no están para que puedan ingresar al Parlamento”.
La diputada Goic dijo que el que esto sea efectivamente operativo depende ahora de la presentación de una Ley Orgánica que modifica el sistema de votación popular, ya que lo que se aprobó es la Reforma Constitucional y que es el primer paso.
Sin dudas, agregó, hay temas que se deben afinar en términos de tiempo y de implementación de sistemas lo que será parte de la discusión que se tendrá en el Congreso a partir de marzo de 2009, discusión que debe hacerse en forma muy responsable, a lo que agregó que más allá de si se implementa o no para las elecciones del presente año, aquí lo que hay es la discusión de un principio y cuál es la posición que se tiene frente a eso.
Finalmente, la parlamentaria fue muy clara y enfática en señalar que “no pueden tomarse las decisiones de acuerdo a un cálculo electoral, a ver si me conviene o no, sino que efectivamente porque uno cree que todos los ciudadanos chilenos tienen que ser sujetos plenos de derecho y en eso también incorporar la posibilidad de ejercer un derecho básico y fundamental de un ciudadano como lo es ejercer su sufragio”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario