
Al aprobar las modificaciones del Senado, el proyecto quedó en condiciones de ser promulgado como Ley de la República, informó la parlamentaria magallánica.
La iniciativa que entrega un bono mensual de 50 mil pesos, establece, según dijo la parlamentaria magallánica a los trabajadores del sector público que a la fecha de entrada en vigencia de la ley desempeñen un cargo de planta o a contrata o estén contratados conforme al Código del Trabajo, en las instituciones del sector público y que manifiesten su voluntad de acogerse a retiro.
Carolina Goic explicó que tendrán derecho al bono los trabajadores que hayan ingresado a la administración con anterioridad al l de mayo de 1981; que se encuentren afiliados al sistema de AFP, que tengan a lo menos 20 años de servicio en la administración pública; que tengan 60 años de edad en caso de las mujeres y 65 en el de los hombres, cuya tasa de reemplazo sea inferior al 55% y cuya pensión de vejez sea de un monto menor al equivalente al límite máximo inicial de la pensión del INP, que en la actualidad asciende a $ 837.622.
Para determinar el monto de la pensión, deberán sumarse todas las pensiones que reciba el trabajador, con excepción de la viudez y de sobrevivencia. El bono se otorgará hasta el 31 de diciembre del 2024 y se pagará con los recursos provenientes del “Fondo Bono Laboral”, que se crea mediante esta nueva ley.
El proyecto determina además que la reajustabilidad de este beneficio se realizará una vez al año aplicando la variación del índice de Precios al Consumidor en los doce meses anteriores al reajuste.
La iniciativa que entrega un bono mensual de 50 mil pesos, establece, según dijo la parlamentaria magallánica a los trabajadores del sector público que a la fecha de entrada en vigencia de la ley desempeñen un cargo de planta o a contrata o estén contratados conforme al Código del Trabajo, en las instituciones del sector público y que manifiesten su voluntad de acogerse a retiro.
Carolina Goic explicó que tendrán derecho al bono los trabajadores que hayan ingresado a la administración con anterioridad al l de mayo de 1981; que se encuentren afiliados al sistema de AFP, que tengan a lo menos 20 años de servicio en la administración pública; que tengan 60 años de edad en caso de las mujeres y 65 en el de los hombres, cuya tasa de reemplazo sea inferior al 55% y cuya pensión de vejez sea de un monto menor al equivalente al límite máximo inicial de la pensión del INP, que en la actualidad asciende a $ 837.622.
Para determinar el monto de la pensión, deberán sumarse todas las pensiones que reciba el trabajador, con excepción de la viudez y de sobrevivencia. El bono se otorgará hasta el 31 de diciembre del 2024 y se pagará con los recursos provenientes del “Fondo Bono Laboral”, que se crea mediante esta nueva ley.
El proyecto determina además que la reajustabilidad de este beneficio se realizará una vez al año aplicando la variación del índice de Precios al Consumidor en los doce meses anteriores al reajuste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario