En víspera de celebrarse un nuevo aniversario del 1 de mayo, la Diputada Carolina Goic, en conferencia de prensa junto a la senadora Soledad Alvear y a los jefes de bancada de ambas Cámaras, el senador Mariano Ruiz-Esquide y diputado Eduardo Safirio y el sub jefe de bancada diputado Gonzalo Duarte, propusieron hoy derogar la norma del Código del Trabajo que permite el reemplazo de los trabajadores en huelga.
“Esta normativa destruye el poder negociador de los trabajadores en una negociación colectiva. Es de la esencia “anti-negociacion colectiva”. Chile debe ser uno de los pocos países en el mundo que contempla esta posibilidad”, manifestaron los parlamentarios.
“La Democracia Cristiana cree que la negociación colectiva es un fuerte instrumento de equidad social por lo que debe ser fortalecida y extendida. No es posible que apenas un 5.5% de los trabajadores privados negocien colectivamente. El reemplazo de trabajadores en huelga es un serio obstáculo, debemos removerlo y seguir con los otros: multiplicidad de ruts, imposibilidad de identificar al empleador, en fin”, agregó la parlamentaria.
La diputada Carolina Goic, reiteró además algunas de las propuestas que plantearon al Gobierno con miras al mensaje presidencial del 21 de mayo en torno a terminar con el descuento del 7% en salud para los pensionados que afecta y disminuye los montos que reciben miles de jubilados en Chile.
“Es de toda justicia. Fue una materia no resuelta por la reforma previsional. Tiene un costo cercano a los 130 millones de dólares al año, una cifra que el país está en condiciones de solventar” afirmo la parlamentaria.
La diputada dijo además que es una aspiración que el reajuste del salario mínimo considere al menos la inflación acumulada ya que “las familias que viven, o más bien que sobreviven con el salario mínimo han visto un fuerte deterioro en su poder de compra.
La parlamentaria, puso énfasis en la necesidad de extender la negociación colectiva, “para lo cual hemos presentado una reforma constitucional que busca garantizar este derecho a todos los trabajadores y trabajadoras de Chile, incluidos aquellos que se desempeñan en el ámbito fiscal”.
Asimismo señaló que “también queremos fortalecer el movimiento sindical con una medida muy concreta que es priorizar la negociación con el sindicato y no a través de grupos negociadores que debilitan la fuerza de estos organismos y queremos avanzar en algo que quedó pendiente cuando se aprobó la Ley de Subcontratación que es la modificación del concepto de empresa. Hoy es un subterfugio que sigue existiendo, que desfigura la relación laboral y permite que a través de un rut se burle la normativa laboral”.
En segundo lugar, dijo Goic, nosotros queremos insistir en la necesidad de alargar el post natal a seis meses “para ello ya hemos hablado con el Ministro de Hacienda, porque se beneficia tanto al menor como a la madre, y hay prácticamente una suma cero en el costo porque se elimina el mayor gasto que se está haciendo por enfermedades de los niños menores de un año, las licencias de las madres, los gastos en leche, en hospitalización, etc”.
“Esta normativa destruye el poder negociador de los trabajadores en una negociación colectiva. Es de la esencia “anti-negociacion colectiva”. Chile debe ser uno de los pocos países en el mundo que contempla esta posibilidad”, manifestaron los parlamentarios.
“La Democracia Cristiana cree que la negociación colectiva es un fuerte instrumento de equidad social por lo que debe ser fortalecida y extendida. No es posible que apenas un 5.5% de los trabajadores privados negocien colectivamente. El reemplazo de trabajadores en huelga es un serio obstáculo, debemos removerlo y seguir con los otros: multiplicidad de ruts, imposibilidad de identificar al empleador, en fin”, agregó la parlamentaria.
La diputada Carolina Goic, reiteró además algunas de las propuestas que plantearon al Gobierno con miras al mensaje presidencial del 21 de mayo en torno a terminar con el descuento del 7% en salud para los pensionados que afecta y disminuye los montos que reciben miles de jubilados en Chile.
“Es de toda justicia. Fue una materia no resuelta por la reforma previsional. Tiene un costo cercano a los 130 millones de dólares al año, una cifra que el país está en condiciones de solventar” afirmo la parlamentaria.
La diputada dijo además que es una aspiración que el reajuste del salario mínimo considere al menos la inflación acumulada ya que “las familias que viven, o más bien que sobreviven con el salario mínimo han visto un fuerte deterioro en su poder de compra.
La parlamentaria, puso énfasis en la necesidad de extender la negociación colectiva, “para lo cual hemos presentado una reforma constitucional que busca garantizar este derecho a todos los trabajadores y trabajadoras de Chile, incluidos aquellos que se desempeñan en el ámbito fiscal”.
Asimismo señaló que “también queremos fortalecer el movimiento sindical con una medida muy concreta que es priorizar la negociación con el sindicato y no a través de grupos negociadores que debilitan la fuerza de estos organismos y queremos avanzar en algo que quedó pendiente cuando se aprobó la Ley de Subcontratación que es la modificación del concepto de empresa. Hoy es un subterfugio que sigue existiendo, que desfigura la relación laboral y permite que a través de un rut se burle la normativa laboral”.
En segundo lugar, dijo Goic, nosotros queremos insistir en la necesidad de alargar el post natal a seis meses “para ello ya hemos hablado con el Ministro de Hacienda, porque se beneficia tanto al menor como a la madre, y hay prácticamente una suma cero en el costo porque se elimina el mayor gasto que se está haciendo por enfermedades de los niños menores de un año, las licencias de las madres, los gastos en leche, en hospitalización, etc”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario