Un grupo de parlamentarios de la Concertación, encabezados por el senador Adolfo Zaldívar y los diputados Carolina Goic, Jaime Mulet, Carlos Olivares y Alejandra Sepúlveda presentaron hoy, en la Cámara Baja, una serie de indicaciones al proyecto que busca una reforma al sistema previsional, asegurando que “aún hay tiempo para ingresar estos temas que, creemos, son de suma importancia para todos los chilenos y para el futuro de las pensiones de todos los trabajadores”.
Al respecto, la diputada Goic insistió en la necesidad de incorporar estos cambios, en esta etapa, en la Comisión de Hacienda, “de lo contrario, esperamos que sean ingresadas en el Senado”; situación que fue ratificada por el senador Zaldívar durante la conferencia de prensa en la que detallaron los cambios.
Los parlamentarios destacaron la indicación relativa a las utilidades de las Administradoras de Fondos de Pensiones, explicando que hoy los fondos tienen una rentabilidad cercana al 7 % y que las utilidades de los dueños de las AFP superan el 25 %. “La idea es que cuando las ganancias excedan el monto que gana los trabajadores, las utilidades se compartan entre dueños de las AFP y trabajadores”.
El artículo señala que “toda rentabilidad final de las AFP que exceda de la rentabilidad promedio ponderada de todos los fondos que cada una de ellas administra, más un punto, se asignará en un cincuenta por ciento para la Administradora y el resto se distribuirá entre las cuentas individuales de sus afiliados a prorrata de las cotizaciones efectuadas durante el año calendario respectivo.
La diputada Carolina Goic insistió en la necesidad de que la edad de la pensión de la mujer y el acceso a prestaciones solidarias y bonos por nacimiento de hijos debe ser a los 60 años.
“En caso de la mujer insistimos en que no hay motivo para discriminar aquellas que tienen más recursos de aquellas que tienen menos recursos en términos de edad para jubilar.
Queremos que las mujeres de escasos recursos reciban también su pensión a los 60 años, esto respecto a la pensión básica solidaria, del aporte que va a hacer el estado y también del bono de maternidad, que todos estos beneficios sean a los 60 años, correspondiente a la edad de jubilación, tal cual como se ha planteado”.
Al respecto, la diputada Goic insistió en la necesidad de incorporar estos cambios, en esta etapa, en la Comisión de Hacienda, “de lo contrario, esperamos que sean ingresadas en el Senado”; situación que fue ratificada por el senador Zaldívar durante la conferencia de prensa en la que detallaron los cambios.
Los parlamentarios destacaron la indicación relativa a las utilidades de las Administradoras de Fondos de Pensiones, explicando que hoy los fondos tienen una rentabilidad cercana al 7 % y que las utilidades de los dueños de las AFP superan el 25 %. “La idea es que cuando las ganancias excedan el monto que gana los trabajadores, las utilidades se compartan entre dueños de las AFP y trabajadores”.
El artículo señala que “toda rentabilidad final de las AFP que exceda de la rentabilidad promedio ponderada de todos los fondos que cada una de ellas administra, más un punto, se asignará en un cincuenta por ciento para la Administradora y el resto se distribuirá entre las cuentas individuales de sus afiliados a prorrata de las cotizaciones efectuadas durante el año calendario respectivo.
La diputada Carolina Goic insistió en la necesidad de que la edad de la pensión de la mujer y el acceso a prestaciones solidarias y bonos por nacimiento de hijos debe ser a los 60 años.
“En caso de la mujer insistimos en que no hay motivo para discriminar aquellas que tienen más recursos de aquellas que tienen menos recursos en términos de edad para jubilar.
Queremos que las mujeres de escasos recursos reciban también su pensión a los 60 años, esto respecto a la pensión básica solidaria, del aporte que va a hacer el estado y también del bono de maternidad, que todos estos beneficios sean a los 60 años, correspondiente a la edad de jubilación, tal cual como se ha planteado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario